jueves, 16 de agosto de 2012

SALVIA CHIA

Descripción
La chia (Salvia hispanica) es una planta herbácea  de la familia de las Lamiáceas, originaria de Centroamérica, donde fue utilizada por la cultura maya como alimento.
Sobrevivió en estado salvaje en las montañas de México y Guatemala, y actualmente se lo esta cultivando en Argentina y Bolivia.
La parte usada es el fruto, un aquenio muy pequeño de color gris o blanco. Por su tamaño tan pequeño, comercialmente se lo llama semilla.

Composición química
De las semillas se extrae aceite, muy rico en ácido gamma linolénico (omega 3). El mismo se encuentra en una proporción mayor al 60%, además de los ácidos oleico y linoleico (omega 6).
Estos ácidos grasos son esenciales, esto es, el cuerpo humano no los sintetiza.

Usos en la terapéutica tradicional
Una cantidad de entre 1 y 2 gramos provee la ingesta recomendada de ácido gamma linolénico, y está demostrado que reduce la hipercolesterolemia acompañado de una dieta adecuada, reduciendo el colesterol HDL y aumentando el colesterol LDL.
Se comercializa también harina de chia, la cual al no contener gluten es apta para celíacos. Es rica en fibra dietaria.

PRECAUCIONES
No es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños. Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.

sábado, 21 de julio de 2012

CURCUMA

Descripción
La cúrcuma (Curcuma longa) es una planta herbácea  de la familia de las Zingiberáceas, ampliamente utilizada en la cocina hindú y asiática, de donde es originaria.
Posee hojas lanceoladas, largas y flores amarillas dispuestas en espigas, y llega a medir hasta 1,5 metros de altura.
La parte usada son los rizomas o tallos subterráneos, de olor característico.

Composición química
La oleorresina posee curcuminoides, de los cuales el más representativo y estudiado es la curcumina.
Posee además almidón y aceites esenciales.

Usos en la terapéutica tradicional
La comisión E de la Farmacopea Alemana reporta que la acción colerética de la curcumina está documentada, así como sus efectos antiinflamatorios, hepatoprotectores, antioxidantes, citotóxicos y antitrombóticos en estudios con animales de laboratorio.
En la medicina tradicional oriental (ayurvédica y china) se la emplea como colagoga y digestiva, y se la aplica de forma externa para inflamaciones, úlceras, heridas y eczemas.
Se ha validado su actividad contra la dispepsia y  la sarna en estudios clínicos en humanos.
La dosis recomendada es de 1,5 a 3 gramos de planta o su equivalente en té, polvo o su preparación galénica equivalente (extracto fluido, tintura)

PRECAUCIONES
La comisión E no reporta  reacciones adversas, pero está contraindicada en casos de obstrucciones de las vías biliares, acidez  y úlceras gástricas.
No es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños. Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.

miércoles, 11 de julio de 2012

ARÁNDANO - CRANBERRY

Descripción
El arándano (Vaccinium macrocarpon), tambien llamado “cranberry” es un arbusto bajo, perenne,  originario de Estados Unidos. Pertenece a la familia de las Ericáceas. 
Hay varias especies del género Vaccinium utilizadas con fines similares, entre ellas V. oxycoccus, V. microcarpum y V. erythrocarpum
La parte usada es el fruto, una baya de color rojo intenso. Es ampliamente cultivado como alimento.

Composición química
Contiene gran cantidad de antocianos derivados de cianidina y peonidina, taninos condensados y  flavonoides (derivados de quercetina y miricetina).

Usos en la terapéutica
Se ha validado en estudios clínicos la actividad del jugo y de extractos para prevenir infecciones urinarias, y se ha comprobado además, en experimentos in vitro,  que los componentes previenen la adhesión de las bacterias a las paredes celulares de las vías urinarias.
Asimismo, se ha demostrado la actividad antioxidante debido a la cantidad de metabolitos polifenólicos que posee.
Se recomienda consumir entre 30 y 300 ml de jugo de arándanos, y en el caso de extractos, utilizar la dosis que recomiende el fabricante.

PRECAUCIONES
La Farmacopea Herbal Americana no reporta contraindicaciones ni reacciones adversas, sin embargo, en el 2004 la autoridad sanitaria inglesa lanzó incomunicado que los pacientes que se encuentren medicados con warfarina no deberían consumir jugo de arándano. También recomienda que ante síntomas de cistitis no se utilice solamente el jugo de arándano como agente terapéutico. Si los síntomas persisten, se debe consultar a un médico.

martes, 10 de julio de 2012

CALÉNDULA

Descripción
La caléndula (Calendula officinalis) es una planta herbácea anual de la familia de las Asteráceas, ampliamente utilizada en la medicina tradicional europea.
La parte usada son las flores, en capítulos amarillo anaranjados.

Composición química
Posee flavonoides (glicósidos de isoramnetina y quercetina), lactosas sesquiterpénicas (loliolidos), derivados triterpenoides (calenduladiol, ursadiol y heliantriol) y saponinas derivadas del ácido oleánico.

Usos en la terapéutica tradicional
Se utiliza tradicionalmente como antiinflamatorio externo, anti ulceroso y para acelerar la curación de heridas y moretones.
La comisión E de la Farmacopea Alemana aprueba su uso externo e interno para inflamaciones de las mucosas orales y faríngeas, como cicatrizante para heridas externas  y contra la dermatitis. Es un poderoso re epitalizante (favorece el crecimiento de la piel)
El uso de esta planta está avalado por la medicina popular, por estudios clínicos y se han validado las actividades inmunoestimulantes y antibacterianas (entre otras)
También se ha utilizado como sustituto del azafrán en la comida europea y en productos cosméticos.
La comisión E recomienda de 1 a 2 gramos en 150 ml de agua para su uso como infusión.

PRECAUCIONES
La comisión E no reporta contraindicaciones ni reacciones adversas, pero puede causar alergias. Además, no es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños. Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.

domingo, 8 de julio de 2012

YERBA MATE

Descripción
La yerba mate (Ilex paraguariensis) es un árbol dioico (existen plantas masculinas y femeninas) de la familia de las Aquifoliáceas, originario de las selvas de Paraguay, Brasil y Argentina. En este último país esta especie es la única considerada apta para su uso como mate, no así en Brasil.
En estas zonas es una bebida muy popular, y se la consume en infusión en “porongos”, calabazas del género  Lagenaria, de la familia de las Cucurbitáceas. Esta forma de consumir la yerba mate es la llamada “mate”. También se la consume en infusión (mate cocido), o con el agregado de jugos de frutas (tereré).
La parte usada son las hojas, alternas y obovadas.

Composición química
Posee bases xánticas como la cafeína, teobromina y teofilina, ácido clorogénico y sus derivados, flavonoides como la rutina, quercetina y campferol, saponinas derivadas del ácido ursólico, y vitaminas B2, B6, niacina y ácido pantoténico.

Usos en la terapéutica tradicional
Se utiliza tradicionalmente como infusión contra la fatiga física y mental, éste uso es el que recomienda la comisión E de la farmacopea alemana. Tiene efecto estimulante (por su contenido de bases xánticas), diurético, cronotrópico positivo, lipolítico y glucogenolítico. Estos dos últimos efectos han motivado su uso en tratamientos de pérdida de peso junto con otras plantas y suplementos dietarios.
Posee menos contenido de cafeína que el café, siendo menos adictivo.

PRECAUCIONES
La comisión E no reporta contraindicaciones ni reacciones adversas, pero no debería utilizarse en casos en los que esté contraindicada la cafeína y otras bases xánticas.
Además, no es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños.

MANZANILLA

Descripción.
La manzanilla (Matricaria recutita) es una planta herbácea anual, de hasta 30 cm de altura, de la familia de las Asteráceas, nativa de Europa y actualmente naturalizada en muchas partes del mundo, incluyendo América del Sur.
La parte usada son los capítulos, de flores externas liguladas de color blanco, y flores internas tubulosas de color amarillo.

Composición química
Posee entre 0,2 y 10 ml/kg de aceite esencial, cuyo componente principal es el alfa bisabolol y sus derivados oxidados. La esencia es de color azul por la presencia de chamazuleno, que es un artefacto de degradacion de una lactona sesquiterpénica, la matricina.
Posee también flavonoides, siendo el más abundante el 7-glucósido de apigenina, y otros como luteolina y quercetina, y cumarinas como la Umbeliferona y la herniarina.

Usos en la terapéutica tradicional
Posee actividad espasmolítica, carminativa, sedante suave (trastornos digestivos con base nerviosa) y antiinflamatoria (está indicada para los dolores de garganta), está última debido a los componentes del aceite esencial.
Aplicada en champúes y lociones capilares aclara el pelo.
Se usa en infusión (disponible en comercios, entre 3 y 4 veces por día), extractos fluidos y en productos cosméticos.
El vapor de la infusión calma el dolor de garganta y vías aéreas superiores, y la infusión puede utilizarse también como buches para este fin.

PRECAUCIONES
La comisión E no reporta contraindicaciones ni reacciones adversas. Sin embargo no es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños.Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.

HAMAMELIS

Descripción.
El hamamelis (Hamamelis virginiana) es un arbusto nativo de las zonas húmedas y templadas de Norteamérica, de 3-4 metros de altura.
La parte utilizada son las hojas, simples y ovadas y la corteza, grisácea y esponjosa.

Composición química
Las hojas contienen entre un 3 y 10% de taninos, como una mezcla de catequina, galotaninos, cianidina y delfinidina. El más representativo es el hamamelitanino, y flavonoides como el campferol, la quercetina, quercitrina e isoquercitrina.
La corteza contiene entre el 8 y 12% de taninos, con un predominio del hamamelitanino.

Usos en la terapéutica tradicional
Posee acción astringente debido a la precipitación de proteínas que provocan los taninos.
Se utilizaba y aún se utiliza como hemostático, en supositorios contra hemorroides y para detener hemorragias. Posee también una acción antidiarreica, y venotónica, contra várices y flebitis.
La comisión E recomienda el equivalente de entre 0,1 y 1 gramos de hoja para su uso como supositorio,  y 2-3 gramos en 150 ml de agua hirviendo para su uso como infusión, 3 veces por día.
Para uso externo, sugiere una infusión similar para su uso en compresas o en cremas.

PRECAUCIONES
La comisión E no reporta contraindicaciones ni reacciones adversas. Sin embargo no es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños.Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.

miércoles, 20 de junio de 2012

SERENOA - SAW PALMETTO

Descripción
La serenoa (Serenoa repens), también conocida por su nombre en inglés “saw palmetto”, es una palmera que puede llegar a tener 3 metros de altura, de las zonas arenosas del sur de Estados Unidos y México.

La parte usada son los frutos, drupas de color marrón rojizo.

Composición química
Los componentes de los extractos lipófilos utilizados en terapéutica son principalmente ácidos grasos saturados e insaturados y sitoesteroles conjugados y libres.

Usos en la terapéutica
Es utilizado en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna.
Este uso está avalado por ensayos clínicos, que demuestran una mejora en los síntomas urológicos (flujo urinario y micciones nocturnas), en dosis de 1 a 2 gramos de frutas o preparación equivalente, como una infusión.
La tintura se utiliza de 1 a 2 ml, 3 o 4 veces por día.
Los extractos lipofílicos que se utilizan en terapéutica se utilizan según indicación del prospecto, generalmente 320 mg diarios.

PRECAUCIONES
En ensayos clínicos se reportó, como principal efecto adverso, hipertensión, seguido de disminución de la libido y dolor abdominal.
La Farmacopea de los Estados Unidos no recomienda el uso en mujeres embarazadas o en lactancia y niños debido a que no hay estudios al respecto.

domingo, 17 de junio de 2012

STEVIA

Descripción
La stevia (Stevia rebaudiana) es una planta de la familia de las Asteráceas, arbustiva y perenne, que puede llegar a medir hasta 90 cm de altura.

La parte usada son sus hojas, lanceoladas y dentadas.
Era utilizada originariamente por los guaraníes, que la llamaban “caé heé”, lo que se traduce como “Planta dulce”

Composición química
Posee glucósidos diterpenicos derivados del steviol, siendo el steviósido el más importante (3-8% del peso total de la hoja seca)
Las hojas de la Stevia salvaje contienen 0,3% de dulcósido, 0,6% de rebaudiósido C, 3,8% de rebaudiósido A, y 9,1% de steviósido.
Posee también lactosas sesquiterpénicas que serian responsables del retrogusto amargo.

Usos en la terapéutica tradicional
Los indios guaraníes la utilizaban como edulcorante. Se ha comprobado que reduce la glucemia.

PRECAUCIONES
La FDA  prohibió el uso de stevia por tener una leve actividad mutagénica en algunos estudios, pese a que otros no encuentran dicha actividad, y permitió su uso en diciembre del 2008. Es ampliamente utilizada en Japón.
Se recomienda un uso moderado de esta planta. No se ha establecido la seguridad en su uso en la lactancia, embarazo y en niños.

jueves, 14 de junio de 2012

MELISA

Descripción
La melisa (Melissa officinalis) es una planta de la familia de las Lamiáceas, herbácea, con un aroma a cítricos muy marcado.

La parte usada son sus hojas, aovadas y dentadas.

Composición química
Tiene aceites esenciales, cuyo componente principal es el citral. También posee derivados triterpénicos del ácido oleánico y ursólico, polifenoles como el ácido cafeico, clorogénico y rosmarínico, y flavonoides como la quercitrina, ramnocitrina, y glucósidos de apigenina y luteolina

Usos en la terapéutica tradicional
La comisión E de la Farmacopea Alemana aprueba el uso de esta planta para insomnio, estados de ansiedad y molestias gastrointestinales. También, en base a ensayos in vitro, se aprobó un medicamento contra el herpes en base a extracto de melisa.
Se utiliza la hoja seca o fresca, en infusión, 1,5 a 4,5 g de hoja por taza en infusión, cuantas veces en el día hagan falta.
El uso de esta planta está avalado por ensayos clínicos.

PRECAUCIONES
El British Herbal Compendium lo contraindica en casos de embarazo, enfermedades agudas, hipertensión y su uso con otros estimulantes, incluyendo el uso de bebidas con alto contenido de cafeína. Tampoco es recomendable su uso en embarazo y en niños.
La WHO sugiere que los pacientes diabéticos consulten a un médico antes de utilizar ginseng ya que el mismo puede disminuir los niveles de glucemia.
Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.
La comisión E no reporta contraindicaciones ni reacciones adversas. Sin embargo no es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños.Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.

domingo, 10 de junio de 2012

JARILLA

Descripción
La jarilla o jarilla hembra (Larrea divaricata) es una arbusto de hasta 2 metros de altura, de la familia de las Zigofiláceas, nativo de las zonas áridas de Bolivia, Chile y Argentina.

Posee tallos y hojas con dos folíolos con alto contenido de resina y flores amarillas.
La parte utilizada en la medicina tradicional son las hojas.

Composición química
La resina contiene ácidos grasos saturados de 24 a 35 átomos de carbono, libres y esterificados, fitosteroles y flavonoides (glicósidos de apigenina, miricetina y quercetina)
El componente más estudiado de esta planta es el ácido norhidroguayarético, un derivado de lignanos, que se encuentra en una proporción del 40-50% en la resina.

Usos en la terapéutica tradicional
Se utiliza el extracto alcohólico como antirreumático de forma externa, y en infusiones (con riguroso control) como antifebril y antiinflamatorio.
Se ha comprobado la actividad antioxidante, inhibidora de la agregación plaquetaria, inhibidora de la lipoxigenasa, antifúngica y antiviral del ácido norhidroguayarético in vitro.
La actividad terapéutica de esta planta está avalado por el uso tradicional, dado que no se han realizado ensayos clínicos.

PRECAUCIONES
No hay contraindicaciones reportadas, sin embargo, no es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños. Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo. 

Se lo ha asociado con hepatotoxicidad, enfermedad cistica renal y carcinoma renal.
Esta planta se utiliza ampliamente como combustible en zonas áridas y por esta razón se encuentra en retroceso en algunos lugares. 



LUSERA

Descripción
La lusera o yerba lusera (Pluchea sagittalis), es una planta de la familia de las Asteráceas,  de 0,5-2 metros de altura e inflorescencias con flores blancas y rosadas, pequeñas.

La parte usada son las hojas, lanceloladas y anchas.
Es de amplio uso en el litoral argentino, aunque se ha extendido como maleza en los arrozales, llegando a distribuirse en Estados Unidos.

Composición química
Posee ácido clorogénico,  isoclorogénico y cafeico, y flavonoides como la centareudina y crisosfenol D.
También tiene lactonas sesquiterpénicas, principalmente derivados de guayanólidos y eudesmánidos.
El aceite esencial contiene como componentes principales alcanfor y cineol.

Usos en la terapéutica tradicional
La lusera tiene una actividad colagoga y digestiva, en infusiones y extractos secos y fluidos.
Se utiliza en bebidas amargas y aperitivas.
La actividad terapéutica de esta planta esta avalado por el uso tradicional, dado que no se han realizado ensayos clínicos.

PRECAUCIONES
No hay contraindicaciones reportadas, sin embargo, no es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños. Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.


Foto: Por Gabriela F. Ruellan (Trabajo propio), Extraído del artículo de Wikipedia.

GINSENG

Descripción
El ginseng (Panax ginseng), es una planta de la familia de las Araliáceas, originaria de China, donde forma parte de la medicina tradicional de esta cultura.

La parte utilizada es la raíz, de forma antropomórfica (similar a la figura de un hombre). Puede encontrarse como ginseng blanco (raíz sin corteza) o rojo (raíz desprovista de su corteza y tratada con vapor).
Hay diversas especies del género Panax que se utilizan con el mismo fin, entre ellos el ginseng americano (Panax quinquefolius).

Composición química
Debe su actividad a los ginsenósidos, saponinas triterpénicas que se encuentran en un 0,5-3%. Se han aislado más de 20 de estos compuestos.

Usos en la terapéutica tradicional
El ginseng es un adaptógeno, ya que aumenta la resistencia al stress, las infecciones y la fatiga física o mental, estimulante del sistema nervioso y de la espermatogénesis.
Se utiliza de 1 a 2 gramos diarios de raíz seca o su equivalente en decocciones o extractos secos.
El uso de esta planta está avalado por ensayos clínicos.

PRECAUCIONES
El British Herbal Compendium lo contraindica en casos de embarazo, enfermedades agudas, hipertensión y su uso con otros estimulantes, incluyendo el uso de bebidas con alto contenido de cafeína. Tampoco es recomendable su uso en embarazo y en niños.
La WHO sugiere que los pacientes diabéticos consulten a un médico antes de utilizar ginseng ya que el mismo puede disminuir los niveles de glucemia.
Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.

viernes, 8 de junio de 2012

BURITI

Descripción
El burití (Mauritia flexuosa) es una palmera de las zonas tropicales de Sudamérica, de hasta 35 metros de altura, de flores amarillas y bayas de color rojo. Su nombre se traduce como “árbol de la vida”, por las propiedades nutritivas que posee.
Se utiliza el fruto como alimento y para extraer el aceite, de color rojo oscuro, muy utilizado en la industria cosmética

Composición química
El aceite de burití tiene un alto contenido de carotenoides y tocoferoles, y ácidos grasos insaturados como el ácido oleico y linoleico.

Usos en la terapéutica
Es utilizado en la industria cosmética como hidratante y protector de la piel, ya que forma una película oleosa que ayuda a retener agua, evitando la desecación. Los carotenoides y tocoferoles poseen propiedades antioxidantes.
Es utilizado en formulaciones cosméticas como cremas regeneradoras, lociones y aceites de masaje y baño.

PRECAUCIONES
No hay contraindicaciones reportadas. No utilizar en caso de reacciones alérgicas en la piel.

AÇAI

Descripción
El açaí (Euterpe oleracea) es una palmera amazónica, de hasta 20 metros de altura y hojas de 3 metros de largo.
La parte utilizada es el fruto, una drupa de color púrpura intenso, con una sola semilla de gran tamaño, del cual se extrae un aceite de uso cosmético. 

Composición química
El fruto del açaí posee un alto contenido de antocianos (cianidina, pelargonidina y delfinidina).
El aceite tiene ácidos grasos, siendo los principales ácido oleico y palmítico, y ácidos grasos de tipo 3, 6, y 9.
También contiene fitoesteroles y vitamina E.

Usos en la terapéutica
Es utilizado en la industria cosmética por sus propiedades regenerativas de la piel, y puede ser usado en productos post solares, cremas, lociones y shampoos.

PRECAUCIONES
No hay contraindicaciones reportadas. No utilizar en caso de reacciones alérgicas en la piel.

miércoles, 30 de mayo de 2012

MANTECA DE KARITE

Descripción
Es la sustancia grasosa, de color marfil, extraída de los frutos secos del árbol de karité (Butyrospermum parkii) originario de África.


Composición química
Shea_butter : Shea nuts and sheabutter in glass bowl Stock PhotoSu fracción saponificable esta compuesta por ésteres del ácido palmítico, esteárico, oleico (este último es el acido graso mayoritario), linolénico y linoleico.
Tiene también compuestos antioxidantes como catequinas y tocoferoles, y ésteres de ácidos cinámicos que le dan una capacidad para absorber rayos UV.

Usos en la terapéutica
Se utiliza en cosmética por su acción emoliente e hidratante, ya que actúa formando una película grasa que retiene agua en el estrato córneo.

PRECAUCIONES
No hay contraindicaciones reportadas. No utilizar en caso d
e reacciones alérgicas en la piel.

CARQUEJA

Descripción
La carqueja (Baccharis articulata) es una planta de la familia de las Asteráceas, subarbustiva y dioica (posee plantas con flores masculinas y plantas con flores femeninas), con tallos alados que realizan la fotosíntesis y hojas ausentes o muy reducidas.

Cabe aclarar que hay numerosas especies del género que se emplean en la medicina popular: B. trimera, B. crispa y B. genistelloides entre muchas otras.
En todos los casos se utiliza la parte aérea.

Composición química
Poseen compuestos fenólicos como ácido cafeico y clorogénico y sus derivados, flavonoides (apigenina, luteolina, diosmetina, quercetina, hispidulina y genkwanina entre otros) y derivados triterpénicos del ácido oleanico y clerodanos.
La presente tabla da una comparación de compuestos mayoritarios entre las tres especies de carqueja más utilizadas.


B. crispa
B. trimera
B. articulata
Aceites esenciales
Alfa pineno, Beta cariofileno, Alfa cariofileno
Alfa pineno, Beta cariofileno, Alfa cariofileno
Alfa pineno, Beta cariofileno, Beta guaieno

Beta, Alfa y Delta elemeno
Beta cubeneno, Alfa y Delta elemeno
Gamma elemeno, Delta cadineno




Flavonoides
Genkwanina
Genkwanina
Genkwanina

7,4´di-O-metilapigenina
7,4´di-O-metilapigenina
7,4´di-O-metilapigenina, Acacetina



Circimatina, Salvicinina


Usos en la terapéutica tradicional
Es utilizada como hepatoprotectora (por sus efectos colagogo y colerético), digestivo, espasmolítica, diurética, hipotensora e hipoglucemiante.
Su uso más común es en forma de gotas en trastornos digestivos, y también en decocciones e infusiones.
No hay estudios clínicos, pero sus actividades están validadas por el uso tradicional y por ensayos en animales.

PRECAUCIONES
No hay contraindicaciones reportadas, sin embargo, no es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños. Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.

miércoles, 23 de mayo de 2012

MARCELA

Descripción
La marcela (Achyrocline satureioides), es una planta de la familia de las Asteráceas, aromática,que forma pequeñas matas de 30-50 cm de alto

La parte usada son las hojas y flores (partes aéreas).
Esta planta ha sido intensamente estudiada por investigadores de Argentina y Uruguay.

Composición química
Posee compuestos fenólicos como ácido cafeico y, calerianina y ácido protocatecuico, y  una gran variedad de flavonoides como la galangina y la quercetina, quercetina-3-metil eter, quercetina-3-metil eter-7-glucosido, tamarixetina, tamarixetina-7-glucósido, gnafalina e isognafalina, quercetagenina y luteolina entre muchos otros.

También posee isómeros del ácido clorogénico (3, 4 y 5 cafeoilquínico) e isoclorogénico (3,4; 3,5 y 4,5 dicafeoilquínico).

Los aceites esenciales suelen encontrarse en una proporcion de 0,2-0,45%, y poseen alfa-pineno como su componente principal, y en base a sus otros componentes pueden dividirse en 3 grupos:
-Alto contenido de beta-ocimeno y beta-cariofileno
-Bajo contenido de beta-cariofileno, ausencia de beta-ocimeno y alta presencia de monoterpenos oxigenados, principalmente pinocarveol y verbenona.
-Bajo contenido de alfa-pineno y alto contenido de beta-ocimeno y 1,8-cineol.
Esta alta variabilidad se traduce en diferencia de aromas en cada grupo.


Usos en la terapéutica tradicional
La marcela es utilizada tradicionalmente como digestiva, antiinflamatoria, antiespasmódica, antidiabética y antiasmático, también como tónica, emenagoga y antipirética.
Se han desarrollado formulaciones cosméticas con extracto de esta planta como filtro UV.
La actividad terapéutica de esta planta esta avalado por el uso tradicional, dado que no se han realizado ensayos clínicos.

PRECAUCIONES

No hay contraindicaciones reportadas, sin embargo, no es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños. Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.

viernes, 18 de mayo de 2012

VALERIANA

Descripción.
La valeriana (Valeriana officinalis), de la familia de las Valerianáceas, es una planta perenne de entre 20-120 cm de altura, de hojas pinnadas y flores dispuestas en corimbo, de color rosa pálido.
La parte usada es el rizoma con sus raíces.
La especie Valeriana carnosa, conocida con el nombre de ñanco-lahuén, es utilizada con la misma indicación en el sur de Argentina y Chile.

Composición química
La valeriana contiene  aceites esenciales en una concentración de 0,1-06%, sus compuestos mayoritarios son el acetato de bornilo, valerianol, valerianona y valerenal. También contiene valepotriatos (sesquiterpenos utilizados como compuesto de referencia para el control de calidad), y pequeñas cantidades de flavonoides.
Investigaciones recientes señalan que estos compuestos serían los responsables de la sedación, al actuar sobre los receptores de GABA del sistema nervioso central. Cabe destacar que las benzodiazepinas y los barbitúricos actúan sobre el mismo receptor.

Usos en la terapéutica tradicional
Posee efecto sedante, utilizándose en casos de insomnio, nerviosismo y ansiedad.
El uso de esta planta no sólo esta validado por el uso tradicional sino también  por ensayos clínicos.

PRECAUCIONES
Los efectos adversos incluyen mareos, dolor de cabeza, sudor, temblores nausea, trastornos de sueño y cansancio. Sin embargo, durante el curso de los estudios clínicos, estos eventos fueron reportados más frecuentemente en el grupo de placebo que en el grupo al que se le administro valeriana.
La OMS advierte que no se debería consumir conjuntamente con alcohol u otros sedantes. Según la Farmacopea Herbal Americana (AHP), el retiro abrupto después de varias administraciones podría dar un síndrome de abstinencia (ya que la valeriana posee un mecanismo de acción similar al de las benzodiazepinas)
La USP advierte sobre su uso en pacientes con una función hepática disminuida.
No administrar durante el embarazo y la lactancia ni a menores de tres años. Administrar con precaución a pacientes que manejan vehículos motorizados o trabajan con maquinarias peligrosas.
Esta droga vegetal es utilizada para aliviar síntomas y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Informe que está utilizando valeriana al consultar al médico.

jueves, 17 de mayo de 2012

GINKGO BILOBA

Descripción
El ginkgo biloba (Ginkgo biloba) es un árbol que se ganó el calificativo de "fósil viviente", ya que es el único representante vivo de su división (Ginkgoales). Es una planta caducifolia con una forma algo piramidal en la disposición de sus ramas sobre el tronco.
La parte usada son las hojas secas, con forma de abanico y con nervadura característica.

Composición química
La hoja contiene entre 0,5-1,0% de flavonoides (luteolina, tricetina, kampferol y biflavonoides como la amentoflavona entre otros) y un 0,5% de lactonas diterpénicas.
La farmacopea alemana (comisión E) aprueba el uso de extractos estandarizados que contengan 22-27 % de flavonoides, 5-7% de lactonas terpénicas (2,8-3,4%  de ginkgólidos A, B,y C, y 2,6-3,2% de bilobálido), y menos de 5 ppm de ácidos ginkgólicos.

Usos en la terapéutica tradicional
Los flavonoides del ginkgo son potentes antioxidantes, los ginkgólidos inhiben
el factor activador de plaquetas, y los ginkgólidos y bilobálidos tienen actividad neuroprotectora.
Se realizaron ensayos clínicos con productos a base de ginkgo en adultos normales y con problemas de demencia en fase temprana y enfermedad de Alzheimer, también fueron testeados para el tratamiento de disfunciones cognitivas relacionadas con un flujo sanguíneo inadecuado al cerebro (demencia vascular) y en el tratamiento del dolor de piernas debido a flujo sanguíneo insuficiente.

La OMS recomienda de 120 a 240 mg de extracto seco en dos o tres dosis diarias, o 3 dosis diarias de 0,5 ml de extracto fluido para patologias moderadas a graves (disfunciones cognitivas) por no menos de 8 semanas dependiendo de la gravedad, y 120-160 mg de extracto seco para patologías leves (dolor de piernas, vértigo y tinnitus), por no más de 6 semanas.

PRECAUCIONES
No hay contraindicaciones reportadas, sin embargo, no es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños. Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.
Los efectos adversos reportados en ensayos clínicos fueron molestias abdominales, nausea y dispepsia. La comisión E de la farmacopea alemana y la OMS listan: molestias intestinales o estomacales, dolores de cabeza, y reacciones alérgicas en la piel (estas ocasionadas por los ácidos ginkgólicos).
No es recomendable utilizarlo de forma conjunta con aspirina, paracetamol, cafeína, anticoagulantes y ergotamina. Su uso inapropiado puede provocar dolor de cabeza, hematoma subdural y hemorragias cerebrales y oculares.

miércoles, 16 de mayo de 2012

CEDRÓN

Descripción
El cedrón, también llamado yerbaluisa (Aloysia citriodora) es un arbusto ramoso de la familia de las Verbenáceas, al igual que el poleo. Posee flores blancas, perfumadas en espigas laxas.
La parte usada son las hojas, de forma lanceolada, acompañadas por restos de tallos jóvenes, flores y frutos.

Composición química
Posee entre 0,2-1 ml por kilogramo de planta de aceites esenciales, cuyo componente principal es el citral, polifenoles como el verbascósido y flavonoides (glicósidos de luteolina, eupatorina y diosmetina entre otros).

Usos en la terapéutica tradicional
Posee efectos carminativo, antiespasmódico y sedante suave.
Se utiliza en la medicina tradicional en trastornos digestivos (diarrea, cólicos, indigestión, náusea, vómitos y flatulencia); en trastornos del sistema nervioso (insomnio y ansiedad); en estados gripales (resfriados con fiebre).

PRECAUCIONES
No hay contraindicaciones reportadas, sin embargo, no es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños.Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.
El citral posee efectos hepatotóxicos.
La actividad terapéutica de esta planta esta avalado por el uso tradicional, dado que no se han realizado ensayos clínicos.

domingo, 13 de mayo de 2012

JENGIBRE

Descripción
El jengibre (Zingiber officinalis) es una planta de la familia de las Zingiberáceas, herbácea, de hojas lanceoladas largas, flores amarillas en espigas con labelo azul.
Es ampliamente cultivada en las regiones tropicales del mundo, como Australia; China, India, Jamaica y Perú.
La parte utilizada es el tallo subterráneo o rizoma.

Composición química
Posee 1,5-3% de aceites esenciales, compuestas por aproximadamente 60 componentes entre los que se encuentran el zingibereno y el zingiberenol.
Posee también componentes no volátiles como los gingeroles y sus productos, formados durante el proceso de secado y extracción: shogaoles y zingerona.

Usos en la terapéutica tradicional
Estudios clínicos en humanos avalan el uso del jengibre en polvo para el tratamiento de las náuseas y vómitos inducidas por mareos.
La USP-Drug Information lo recomienda en dosis de 1 gramos de 30 a 60 minutos antes de emprender un viaje (1998)
También ha sido indicado como estimulante del apetito y digestivo.

PRECAUCIONES
No es recomendable su uso en embarazo y lactancia, ni con pacientes con obstrucción en las vías biliares. La OMS recomienda que pacientes con trastornos de coagulación o que estén medicados con anticoagulantes consulten a un médico antes de consumir jengibre como medicamento.

domingo, 6 de mayo de 2012

ALCACHOFA

Descripción
La alcachofa (Cynara scolimus) es una planta herbácea de la familia de las Asteráceas, de 1-2 metros de altura, originaria de la zona del Mediterráneo y ampliamente cultivada en el mundo. Posee capítulos azulados, grandes (10-15 cm de diámetro), de los cuales se utilizan las brácteas y el receptáculo como alimento (es el llamado alcaucil).
La parte utilizada son las hojas basales, lobuladas, grandes de color verde en su cara superior y blancuzcas en su parte inferior.

Composición química
Posee cinarina (ácido 1,5-dicafeoilquinico) en una cantidad mayor a 0,5%. También posee acidos cafeico y clorogénico, los flavonoides luteolina y cinarósido en una proporción de 1%, y lactonas sesquiterpénicas (cinaropicrina) que le dan un gran amargor.

Usos en la terapéutica tradicional
La cinarina es un potente colerético (aumenta la producción de bilis) y antihepatotóxico, y también es utilizada como diurética e hipocolesterolemiante.
Se utiliza en infusiones, extractos secos y fluidos. Su actividad se ha validado por ensayos clínicos en humanos con formulaciones conteniendo extractos de alcachofa.

PRECAUCIONES
No es recomendable su uso en la lactancia, ni con pacientes con obstrucción en las vías biliares.Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.

miércoles, 2 de mayo de 2012

BOLDO

Descripción
El boldo (Peumus boldus) de la familia de las Monimiáceas, es un arbusto o árbol originario del centro de Chile, dioico (esto es, existen plantas femeninas y masculinas) con flores blanquecino verdosas dispuestas en cimas, y su fruto es una drupa negruzca.
La parte usada son las hojas, de color verde oscuro y forma ovada, quebradiza al tacto.

Composición química
 Posee alcaloides siendo la boldina el componente principal, aceites esenciales (componentes principales: ascaridol, 1,8-cineol,  limoneno y beta pineno, entre otros) y flavonoides como el boldósido y el peumósido, además de un 1-2% de taninos.

Usos en la terapéutica tradicional
Es estimulante de la digestión, colagogo (aumenta la expulsión de bilis) y colerético (aumenta la producción de bilis), lo que le da una potente actividad hepatoprotectora. Por esta razón suele asociarselo en tisanas o tinturas con alcachofa.
Posee también propiedades sedantes en el sistema nervioso central. En cataplasmas ayuda a calmar dolores reumáticos.
La presencia de ascaridol motivó su uso como anti parasitario.
La boldina a altas dosis es convulsivante.
Se utiliza en infusiones, y es vendido habitualmente en comercio, lo que lo hace muy fácil de conseguir.


PRECAUCIONES
No utilizar en casos de ictericia, cálculos renales, embarazadas ni niños menores a 10 años, y tampoco utilizar en infusiones demasiado concentradas. Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.
La actividad terapéutica de esta planta esta avalado por el uso tradicional, dado que no se han realizado ensayos clínicos.

domingo, 29 de abril de 2012

Hola a todos, este blog tratará sobre plantas medicinales, autóctonas y exóticas, de uso tradicional en Argentina y Sudamérica.