miércoles, 30 de mayo de 2012

MANTECA DE KARITE

Descripción
Es la sustancia grasosa, de color marfil, extraída de los frutos secos del árbol de karité (Butyrospermum parkii) originario de África.


Composición química
Shea_butter : Shea nuts and sheabutter in glass bowl Stock PhotoSu fracción saponificable esta compuesta por ésteres del ácido palmítico, esteárico, oleico (este último es el acido graso mayoritario), linolénico y linoleico.
Tiene también compuestos antioxidantes como catequinas y tocoferoles, y ésteres de ácidos cinámicos que le dan una capacidad para absorber rayos UV.

Usos en la terapéutica
Se utiliza en cosmética por su acción emoliente e hidratante, ya que actúa formando una película grasa que retiene agua en el estrato córneo.

PRECAUCIONES
No hay contraindicaciones reportadas. No utilizar en caso d
e reacciones alérgicas en la piel.

CARQUEJA

Descripción
La carqueja (Baccharis articulata) es una planta de la familia de las Asteráceas, subarbustiva y dioica (posee plantas con flores masculinas y plantas con flores femeninas), con tallos alados que realizan la fotosíntesis y hojas ausentes o muy reducidas.

Cabe aclarar que hay numerosas especies del género que se emplean en la medicina popular: B. trimera, B. crispa y B. genistelloides entre muchas otras.
En todos los casos se utiliza la parte aérea.

Composición química
Poseen compuestos fenólicos como ácido cafeico y clorogénico y sus derivados, flavonoides (apigenina, luteolina, diosmetina, quercetina, hispidulina y genkwanina entre otros) y derivados triterpénicos del ácido oleanico y clerodanos.
La presente tabla da una comparación de compuestos mayoritarios entre las tres especies de carqueja más utilizadas.


B. crispa
B. trimera
B. articulata
Aceites esenciales
Alfa pineno, Beta cariofileno, Alfa cariofileno
Alfa pineno, Beta cariofileno, Alfa cariofileno
Alfa pineno, Beta cariofileno, Beta guaieno

Beta, Alfa y Delta elemeno
Beta cubeneno, Alfa y Delta elemeno
Gamma elemeno, Delta cadineno




Flavonoides
Genkwanina
Genkwanina
Genkwanina

7,4´di-O-metilapigenina
7,4´di-O-metilapigenina
7,4´di-O-metilapigenina, Acacetina



Circimatina, Salvicinina


Usos en la terapéutica tradicional
Es utilizada como hepatoprotectora (por sus efectos colagogo y colerético), digestivo, espasmolítica, diurética, hipotensora e hipoglucemiante.
Su uso más común es en forma de gotas en trastornos digestivos, y también en decocciones e infusiones.
No hay estudios clínicos, pero sus actividades están validadas por el uso tradicional y por ensayos en animales.

PRECAUCIONES
No hay contraindicaciones reportadas, sin embargo, no es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños. Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.

miércoles, 23 de mayo de 2012

MARCELA

Descripción
La marcela (Achyrocline satureioides), es una planta de la familia de las Asteráceas, aromática,que forma pequeñas matas de 30-50 cm de alto

La parte usada son las hojas y flores (partes aéreas).
Esta planta ha sido intensamente estudiada por investigadores de Argentina y Uruguay.

Composición química
Posee compuestos fenólicos como ácido cafeico y, calerianina y ácido protocatecuico, y  una gran variedad de flavonoides como la galangina y la quercetina, quercetina-3-metil eter, quercetina-3-metil eter-7-glucosido, tamarixetina, tamarixetina-7-glucósido, gnafalina e isognafalina, quercetagenina y luteolina entre muchos otros.

También posee isómeros del ácido clorogénico (3, 4 y 5 cafeoilquínico) e isoclorogénico (3,4; 3,5 y 4,5 dicafeoilquínico).

Los aceites esenciales suelen encontrarse en una proporcion de 0,2-0,45%, y poseen alfa-pineno como su componente principal, y en base a sus otros componentes pueden dividirse en 3 grupos:
-Alto contenido de beta-ocimeno y beta-cariofileno
-Bajo contenido de beta-cariofileno, ausencia de beta-ocimeno y alta presencia de monoterpenos oxigenados, principalmente pinocarveol y verbenona.
-Bajo contenido de alfa-pineno y alto contenido de beta-ocimeno y 1,8-cineol.
Esta alta variabilidad se traduce en diferencia de aromas en cada grupo.


Usos en la terapéutica tradicional
La marcela es utilizada tradicionalmente como digestiva, antiinflamatoria, antiespasmódica, antidiabética y antiasmático, también como tónica, emenagoga y antipirética.
Se han desarrollado formulaciones cosméticas con extracto de esta planta como filtro UV.
La actividad terapéutica de esta planta esta avalado por el uso tradicional, dado que no se han realizado ensayos clínicos.

PRECAUCIONES

No hay contraindicaciones reportadas, sin embargo, no es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños. Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.

viernes, 18 de mayo de 2012

VALERIANA

Descripción.
La valeriana (Valeriana officinalis), de la familia de las Valerianáceas, es una planta perenne de entre 20-120 cm de altura, de hojas pinnadas y flores dispuestas en corimbo, de color rosa pálido.
La parte usada es el rizoma con sus raíces.
La especie Valeriana carnosa, conocida con el nombre de ñanco-lahuén, es utilizada con la misma indicación en el sur de Argentina y Chile.

Composición química
La valeriana contiene  aceites esenciales en una concentración de 0,1-06%, sus compuestos mayoritarios son el acetato de bornilo, valerianol, valerianona y valerenal. También contiene valepotriatos (sesquiterpenos utilizados como compuesto de referencia para el control de calidad), y pequeñas cantidades de flavonoides.
Investigaciones recientes señalan que estos compuestos serían los responsables de la sedación, al actuar sobre los receptores de GABA del sistema nervioso central. Cabe destacar que las benzodiazepinas y los barbitúricos actúan sobre el mismo receptor.

Usos en la terapéutica tradicional
Posee efecto sedante, utilizándose en casos de insomnio, nerviosismo y ansiedad.
El uso de esta planta no sólo esta validado por el uso tradicional sino también  por ensayos clínicos.

PRECAUCIONES
Los efectos adversos incluyen mareos, dolor de cabeza, sudor, temblores nausea, trastornos de sueño y cansancio. Sin embargo, durante el curso de los estudios clínicos, estos eventos fueron reportados más frecuentemente en el grupo de placebo que en el grupo al que se le administro valeriana.
La OMS advierte que no se debería consumir conjuntamente con alcohol u otros sedantes. Según la Farmacopea Herbal Americana (AHP), el retiro abrupto después de varias administraciones podría dar un síndrome de abstinencia (ya que la valeriana posee un mecanismo de acción similar al de las benzodiazepinas)
La USP advierte sobre su uso en pacientes con una función hepática disminuida.
No administrar durante el embarazo y la lactancia ni a menores de tres años. Administrar con precaución a pacientes que manejan vehículos motorizados o trabajan con maquinarias peligrosas.
Esta droga vegetal es utilizada para aliviar síntomas y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Informe que está utilizando valeriana al consultar al médico.

jueves, 17 de mayo de 2012

GINKGO BILOBA

Descripción
El ginkgo biloba (Ginkgo biloba) es un árbol que se ganó el calificativo de "fósil viviente", ya que es el único representante vivo de su división (Ginkgoales). Es una planta caducifolia con una forma algo piramidal en la disposición de sus ramas sobre el tronco.
La parte usada son las hojas secas, con forma de abanico y con nervadura característica.

Composición química
La hoja contiene entre 0,5-1,0% de flavonoides (luteolina, tricetina, kampferol y biflavonoides como la amentoflavona entre otros) y un 0,5% de lactonas diterpénicas.
La farmacopea alemana (comisión E) aprueba el uso de extractos estandarizados que contengan 22-27 % de flavonoides, 5-7% de lactonas terpénicas (2,8-3,4%  de ginkgólidos A, B,y C, y 2,6-3,2% de bilobálido), y menos de 5 ppm de ácidos ginkgólicos.

Usos en la terapéutica tradicional
Los flavonoides del ginkgo son potentes antioxidantes, los ginkgólidos inhiben
el factor activador de plaquetas, y los ginkgólidos y bilobálidos tienen actividad neuroprotectora.
Se realizaron ensayos clínicos con productos a base de ginkgo en adultos normales y con problemas de demencia en fase temprana y enfermedad de Alzheimer, también fueron testeados para el tratamiento de disfunciones cognitivas relacionadas con un flujo sanguíneo inadecuado al cerebro (demencia vascular) y en el tratamiento del dolor de piernas debido a flujo sanguíneo insuficiente.

La OMS recomienda de 120 a 240 mg de extracto seco en dos o tres dosis diarias, o 3 dosis diarias de 0,5 ml de extracto fluido para patologias moderadas a graves (disfunciones cognitivas) por no menos de 8 semanas dependiendo de la gravedad, y 120-160 mg de extracto seco para patologías leves (dolor de piernas, vértigo y tinnitus), por no más de 6 semanas.

PRECAUCIONES
No hay contraindicaciones reportadas, sin embargo, no es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños. Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.
Los efectos adversos reportados en ensayos clínicos fueron molestias abdominales, nausea y dispepsia. La comisión E de la farmacopea alemana y la OMS listan: molestias intestinales o estomacales, dolores de cabeza, y reacciones alérgicas en la piel (estas ocasionadas por los ácidos ginkgólicos).
No es recomendable utilizarlo de forma conjunta con aspirina, paracetamol, cafeína, anticoagulantes y ergotamina. Su uso inapropiado puede provocar dolor de cabeza, hematoma subdural y hemorragias cerebrales y oculares.

miércoles, 16 de mayo de 2012

CEDRÓN

Descripción
El cedrón, también llamado yerbaluisa (Aloysia citriodora) es un arbusto ramoso de la familia de las Verbenáceas, al igual que el poleo. Posee flores blancas, perfumadas en espigas laxas.
La parte usada son las hojas, de forma lanceolada, acompañadas por restos de tallos jóvenes, flores y frutos.

Composición química
Posee entre 0,2-1 ml por kilogramo de planta de aceites esenciales, cuyo componente principal es el citral, polifenoles como el verbascósido y flavonoides (glicósidos de luteolina, eupatorina y diosmetina entre otros).

Usos en la terapéutica tradicional
Posee efectos carminativo, antiespasmódico y sedante suave.
Se utiliza en la medicina tradicional en trastornos digestivos (diarrea, cólicos, indigestión, náusea, vómitos y flatulencia); en trastornos del sistema nervioso (insomnio y ansiedad); en estados gripales (resfriados con fiebre).

PRECAUCIONES
No hay contraindicaciones reportadas, sin embargo, no es recomendable su uso en la lactancia, embarazo y en niños.Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.
El citral posee efectos hepatotóxicos.
La actividad terapéutica de esta planta esta avalado por el uso tradicional, dado que no se han realizado ensayos clínicos.

domingo, 13 de mayo de 2012

JENGIBRE

Descripción
El jengibre (Zingiber officinalis) es una planta de la familia de las Zingiberáceas, herbácea, de hojas lanceoladas largas, flores amarillas en espigas con labelo azul.
Es ampliamente cultivada en las regiones tropicales del mundo, como Australia; China, India, Jamaica y Perú.
La parte utilizada es el tallo subterráneo o rizoma.

Composición química
Posee 1,5-3% de aceites esenciales, compuestas por aproximadamente 60 componentes entre los que se encuentran el zingibereno y el zingiberenol.
Posee también componentes no volátiles como los gingeroles y sus productos, formados durante el proceso de secado y extracción: shogaoles y zingerona.

Usos en la terapéutica tradicional
Estudios clínicos en humanos avalan el uso del jengibre en polvo para el tratamiento de las náuseas y vómitos inducidas por mareos.
La USP-Drug Information lo recomienda en dosis de 1 gramos de 30 a 60 minutos antes de emprender un viaje (1998)
También ha sido indicado como estimulante del apetito y digestivo.

PRECAUCIONES
No es recomendable su uso en embarazo y lactancia, ni con pacientes con obstrucción en las vías biliares. La OMS recomienda que pacientes con trastornos de coagulación o que estén medicados con anticoagulantes consulten a un médico antes de consumir jengibre como medicamento.

domingo, 6 de mayo de 2012

ALCACHOFA

Descripción
La alcachofa (Cynara scolimus) es una planta herbácea de la familia de las Asteráceas, de 1-2 metros de altura, originaria de la zona del Mediterráneo y ampliamente cultivada en el mundo. Posee capítulos azulados, grandes (10-15 cm de diámetro), de los cuales se utilizan las brácteas y el receptáculo como alimento (es el llamado alcaucil).
La parte utilizada son las hojas basales, lobuladas, grandes de color verde en su cara superior y blancuzcas en su parte inferior.

Composición química
Posee cinarina (ácido 1,5-dicafeoilquinico) en una cantidad mayor a 0,5%. También posee acidos cafeico y clorogénico, los flavonoides luteolina y cinarósido en una proporción de 1%, y lactonas sesquiterpénicas (cinaropicrina) que le dan un gran amargor.

Usos en la terapéutica tradicional
La cinarina es un potente colerético (aumenta la producción de bilis) y antihepatotóxico, y también es utilizada como diurética e hipocolesterolemiante.
Se utiliza en infusiones, extractos secos y fluidos. Su actividad se ha validado por ensayos clínicos en humanos con formulaciones conteniendo extractos de alcachofa.

PRECAUCIONES
No es recomendable su uso en la lactancia, ni con pacientes con obstrucción en las vías biliares.Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.

miércoles, 2 de mayo de 2012

BOLDO

Descripción
El boldo (Peumus boldus) de la familia de las Monimiáceas, es un arbusto o árbol originario del centro de Chile, dioico (esto es, existen plantas femeninas y masculinas) con flores blanquecino verdosas dispuestas en cimas, y su fruto es una drupa negruzca.
La parte usada son las hojas, de color verde oscuro y forma ovada, quebradiza al tacto.

Composición química
 Posee alcaloides siendo la boldina el componente principal, aceites esenciales (componentes principales: ascaridol, 1,8-cineol,  limoneno y beta pineno, entre otros) y flavonoides como el boldósido y el peumósido, además de un 1-2% de taninos.

Usos en la terapéutica tradicional
Es estimulante de la digestión, colagogo (aumenta la expulsión de bilis) y colerético (aumenta la producción de bilis), lo que le da una potente actividad hepatoprotectora. Por esta razón suele asociarselo en tisanas o tinturas con alcachofa.
Posee también propiedades sedantes en el sistema nervioso central. En cataplasmas ayuda a calmar dolores reumáticos.
La presencia de ascaridol motivó su uso como anti parasitario.
La boldina a altas dosis es convulsivante.
Se utiliza en infusiones, y es vendido habitualmente en comercio, lo que lo hace muy fácil de conseguir.


PRECAUCIONES
No utilizar en casos de ictericia, cálculos renales, embarazadas ni niños menores a 10 años, y tampoco utilizar en infusiones demasiado concentradas. Se utiliza para aliviar síntomas, pero para un tratamiento de las causas debe consultarse a un médico. Tampoco reemplaza a la medicación recetada por el mismo.
La actividad terapéutica de esta planta esta avalado por el uso tradicional, dado que no se han realizado ensayos clínicos.